Santiago Caníbal: la mirada a todo lo que dejamos caer

Este libro, es una recopilación muy cuidadosa de los restauradores Fernando Imas Brügmann y Mario Rojas Torrejón, que en su amor por la arquitectura, nos muestran «La Ciudad que Perdimos», tal como lo hacen notar en el título del libro.

Fue inevitable, al leerlo, sentir nostalgia e impotencia de todo lo que perdimos por pensar que siempre el progreso tiene la prioridad, sobre el respeto a la historia y es que recorren la ciudad de Santiago, desde el tiempo de La Colonia y poco a poco con el pasar de los años, van dando miradas al crecimiento que experimenta, demostrando cómo diferentes lugares – actualmente otras comunas – fueron creando espacios especiales para los habitantes.

El recorrido, principalmente por el centro del Santiago actual, es detallado, con direcciones y descripciones de las tiendas. Se logra revivir diferentes épocas y costumbres de las diferentes generaciones, por el profundo nivel de investigación que hicieron para este libro.

Creo que lo que más rescato, es que dentro de la historia que se cuenta, nos damos cuenta cómo antes estaban todos juntos, independientes de las diferencias marcadas por el dinero. No existía una separación extrema, como hoy, de barrio alto y barrio bajo o las comunas dormitorio. Hace alcance también a la conectividad, aunque por supuesto menor, fue bien trabajada con estaciones de trenes que hoy en día no existen.

El recorrido es amplio y completo: Santiago Centro, Recoleta, Pirque, San Bernardo, Maipú, Providencia, Ñuñoa, La Reina y el nacimiento de Las Condes. Todo bien estructurado y condensado en pocas páginas para la cantidad de información y aunque, el libro está bien planteado, a ratos se hace duro de leer, no sólo por el dolor del patrimonio perdido de forma irresponsable, sino que el detalle es alto y la descripción contínua, sin mayor respiro fotográfico.

Por otro lado, considero que es fundamental cuestionarse en el desarrollo del libro, la insistencia de asumir que hay lugares – que por excelencia – todos somos capaces de reconocer y rememorar, simplemente porque vivimos en Santiago. Y aunque vivo en esta región no me considero una conocedora de todo lo que se comenta y se da por sentado. Esto podría ser provocado también por una brecha generacional. Insisto en que se debieron sumar fotografías de archivo para las descripciones más cercanas y, quizás, considerar alguna ilustración que pudiera aterrizar lo que se describe cuando se habla de períodos más lejanos y es que mucho de lo que se perdió de tiempos remotos, tiene que ver con nuestro propio suelo, tan sísmico que la ciudad debió reconstruirse una y otra vez.

En este mismo contexto, qué pasa si no eres de Santiago o incluso de Chile. Eso lo hace un poco sesgado, pero también se podría leer como una invitación a ir a los lugares e imaginar lo descrito, ya que mucho de lo que aparece en el libro, simplemente ya no existe.

Y como no existe, porque lo dejamos ir sin pensar en el patrimonio y la historia, les dejo esta foto del Castillo en San Bernardo. Esto me llegó directo, porque lo alcancé a conocer antes de que lo derrumbaran para hacer un estacionamiento y tal como indica el libro, hoy existe un «pintoresco» restaurant de comida china.

Santiago Caníbal, es publicado por RIL Editores y lo puedes encontrar en librerías y Buscalibre.

Anuncio publicitario

Lanzamiento: El Legado del Monstruo

Mañana miércoles 17 de abril, se lanzará el libro con historias de terror, que reúne a una serie de escritores del género.

El Legado del Monstruo, del antologador Jesús Diamantino y 14 escritos más es una inspiración del libro de Mary Shelley: «Frankenstein o el moderno Prometeo». Un novela gótica publicada en 1818.

En este libro, escritores como Jorge Baradit, Pablo Illanes, Álvaro Bisama, Thomas Harris, Diego Muñoz, Patricia Esteban Erlés, Armando Rosselot , David Roas y Yoss, el seudónimo del escritor José Miguel Sánchez Gómez, se dan espacio para seguir desarrollando su talento en el terror y además, conmemorar el aniversario de la primera publicación del libro de Mary Shelley.

Para este lanzamiento, será el guionista de historietas, Carlos Reyes, el encargado de moderar la presentación con fragmentos de cuentos y por supuesto, la participación de algunos de los autores.

Lanzamiento: 17 de Abril a las 19 hrs, en el GAM. (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins #227. Santiago)

Los Médici

Esta, es una novela histórica de Matteo Strukul, que partió como una trilogía y sin embargo, se acaba de lanzar la última y cuarta entrega de la saga bajo el nombre: La decadencia de una familia. Que fue presentada a fines de Marzo, por el escritor en la Feria del Libro de Colombia.

La que acabo de leer, es la primera parte, titulada: «Una dinastía al poder». Llegué a ella, porque sin duda el nombre de la familia Médici es un atractivo en sí mismo, puesto que son los mecenas que abrieron el paso al arte que hoy en día deja su huella en Italia. También, porque me gustan las novelas históricas y porque alguna vez me enamoré de lo que Mario Puzzo hizo con Los Borgia.

De alguna forma, eso fue un error mío, porque si bien, ambas son familias al poder, son diametralmente diferentes en cuanto a lo que el desarrollo de ese poder encierra y cómo lo expone el escritor. Los Borgia es un solo libro y con eso basta y sobra para cautivar. En cambio, Los Médici son cuatro y asumo en cuanto a la extensión en el tiempo del desarrollo de la historia de la familia, cada uno de los libros, entrega lo más importante de diferentes generaciones.

Partí leyendo este libro, esperando un ritmo diferente de relato. Más rápido, más ágil, como si quisiera que me llevaran directo al problema, pero no… tres siglos de una dinastía no pueden estar en un sólo libro, sino, no habría esa magia de detalles y situaciones, que logra la intensa investigación y el trabajo de Matteo Strukul.

Esta historia se centra en la vida y esfuerzo de los hermanos Cósimo y Lorenzo de Médici, luego de la muerte de su padre Giovanni, que los dejó con un importante legado, no sólo por el banco que les pertenece, si no que también por el poder político que comienza a envolverlos más y más.

Las riendas de la mayor parte de los logros de la familia en esta generación, están en manos de Cósimo, que logra mover los hilos políticos, no sin sufrir las consecuencias. Lorenzo, su hermano, es su acompañarte, confidente y fiel adminstrador de un banco que sólo parece tener ganancias.

A pesar de sus logros y su estatus, Matteo Strukul, reconstruye a los hermanos Médici, como personas honestas y sensatas dentro de lo que los rodea, con familias tradicionalmente constituidas y con enemigos más bien ganados por la prosperidad en influencia de la familia, más que por sus malos y despiadados actos. La historia deja en claro, que la sangre derramada siempre fue un pesar para los hermanos Cósimo y Lorenzo. El poder tenía un costo, que fueron capaces de asumir.

En beneficio del tiempo, Strukul va armando la historia con hitos definidos en años, con descripciones lo más cercanas posibles de acuerdo a la historia ya escrita de ellos y por haber recorrido los lugares que Los Médici no sólo recorrieron, sino que supervisaron la construcción, como la catedral de Santa María de Fiore.

Catedral Santa María del Fiore, realizada por Fillipo Brunelleschi, apoyada financieramente por Cósimo de Médici.

Las mujeres tienen un rol contenedor y comprensivo en la historia. Piccarda, la madre de los hermanos Médici y Contéssima, la esposa de Cósimo, si bien son claves en la contención de sucesos y momentos, no tienen una intensidad especial. Quizás Piccarda, podría haberlo tenido. Sin embargo, Contéssima es la mujer hermosa, frágil y fuerte a la vez, dulce y sensible, que con un abrazo de su amado, se siente plena…

De de no ser, por la antagonista, que no sólo destaca por su belleza, sino que también por la fuerza desgarradora de su historia, los roles femeninos en el desarrollo tal como los pinta Strukul, no tendrían protagonismo. Laura Ricci, esta mujer exuberante de piel morena, ojos verdes intensos y delineados, con una larga cabellera negra, es perfumista y envenedadora profesional. Lástima, es un personaje ficticio, para crear un contrapunto extra en la historia de Los Médici.

El relato, está muy bien armado y logra cautivar. Poco a poco, uno parece ponerse del lado de Cósimo y entender cada una de sus jugadas estratégicas sin cuestionar, ya que sus enemigos son despiadados, queriendo obtener poder por poder. No como Cósimo, que busca un bien común y así mismo, es como en pro de ese bien, que cede el poder a sus hijos, cuando cree que es debido.

Cósimo, no es tirano en sus reacciones y siempre, quisiera lograr un acuerdo que termine bien para todos, aunque por supuesto eso sea más bien una linda intención, que una realidad.

El libro, queda con final abierto, para dar el paso al siguiente Médici en la historia: Lorenzo El Magnífico, quien fuera el más grande de los mecenas del Renacimiento y líder, que llevó a la familia un poco más allá que su abuelo Cósimo.

El libro lo encuentras en las principales librerías del país, bajo la editorial Ediciones B.

Les dejo ESTE LINK, es una entrevista en 2017 a uno de los últimos Médici que sigue vivo, Lorenzo de Médici.

Democracia al alcance de los niños

Que los más pequeños entiendan el funcionamiento de su entorno y el espacio de derechos y respeto que deben tener para sí mismos y con los otros, es fundamental. Así también es importante, que entiendan el concepto de Democracia y lo que implica.

Sin embargo, esos terrenos de información se vuelven difíciles de explicar y hacerlos atractivos para los niños. Por eso, la idea de este libro me gustó mucho: «Un animal, un voto» es de la autora Florencia Herrera, acompañada de las fotoilustraciones de plasticina de la artista Cecilia Toro.

La historia es simple, pero concreta para que los niños entiendan.

Los lleva por el mundo de los animales, que han perdido a su rey y aunque esto en un principio puede parecer entretenido, porque sienten que pueden hacer lo que quieren sin estar obligados a obedecer. Poco a poco se vuelve caótico y descubren que no saben cómo organizarse o tomar decisiones que sean para el bien de todos.

Es así, como los animales van entiendo lo que significa expresarse, pero no de cualquier forma. Aprenden a expresarse en asambleas, identificar temas relevantes, de interés común y comienzan a resolver conflictos como ciudadanos, hasta entender por completo el concepto y el valor de votar.

En todo ese proceso de aprendizaje, los animales terminan por organizar sus primeras elecciones presidenciales, desarrollando todo su poder como ciudadanos.

«Un animal, un voto» es un libro que tiene la Editorial Zig-Zag en su colección Lectorcitos. Tiene 40 páginas y lo puedes encontrar en la Feria Chilena del Libro a $4.491.-

Las Crónicas de los invasores: Conquista

Cuando leemos, no buscamos libros recién lanzados, ni best sellers específicamente. Hablo en plural, porque mi esposo y yo, nos hemos convertido en máquinas de leer, ansiosos de historias.

Por mi parte, he pasado por varias temáticas, pero los dos últimos, ficción-terror de Francisco Ortega y fantasía, Las Crónicas de los Invasores I de John Connolly, me han gustado mucho. Debo admitir, que hace mucho tiempo no me leía los libros tan rápido, porque usualmente me tomo mi tiempo para leerlos. Sin embargo, cuando una historia te cautiva, se mantiene en pausa constante cada vez que sueltas el libro y los protagonistas te siguen en todo lo que haces.

Eso me pasó con este, sintiendo que Syl, Paul y Meia me acompañaban en cada momento.

Partí con relativa lentitud, venía saliendo de la niebla y los fantasmas de Salisbury, reticente a dejar la historia atrás. De todas maneras, las descripciones de la novela de John Connolly, poco a poco fueron tomando forma en mi imaginación. Esta novela se trata de la invasión alienígena a la Tierra, por una raza llamada «Ilyrios», que tiene grandes parecidos con los humanos, pero que sin duda son más avanzados. Ellos miraron el comportamiento terrestre por años, para encontrar el momento de iniciar su conquista, ojalá de la forma más pacífica posible, ya que los humanos les parecían similares y muy avanzados con respecto a otros lugares que han conquistado.

Esta primera entrega se centra principalmente en Escocia, explicando desde ahí cómo se dividen y dónde están las bases de los ilyrios, para mantener a los humanos conquistados, que por cierto, no tomaron la iniciativa de los alienígenas de manera pacífica, formando la «Resistencia».

En este contexto, las Highlands, Tierras altas de Escocia, son las que concentran a la Resistencia más subversiva y salvaje del lugar. Por supuesto, explica que existen otras, peores por su nivel de violencia en lugares como Irak o México, por ejemplo.

La historia de Syl Hellais, hija de Andrus, Gobernador de las Islas de Gran Bretaña e Irlanda, es fundamental. La adolescente ilyria, pertenece a los alienígenas que han nacido en la Tierra y nunca han conocido Ilyr más que por las clases que tiene con su tutor o por los videos en realidad aumentada que se proyectan en las salas del Castillo de Edimburgo, que es la fortaleza que protege a toda la colonia ilyria que mantiene el control en esa gobernación.

Castillo de Edimburgo, Escocia

Todo se sale de control con una serie de atentados atribuidos a la Resistencia y llegan a la gobernación de Andrus, el Cuerpo Diplomático, La Hermandad y Los Securitat. Tres instituciones que desde sus inicios son contrarias al Ejército, que es la institución que representa y dirige Andrus en la Tierra.

Desde ese momento, todo se vuelve una lucha de poderes, donde Syl y su amiga Ani se ven envueltas y se dan cuenta que la vida para los humanos, no es tan dulce ni fácil, como la ven los ilyrios desde el Castillo de Edimburgo. Por una mera imprudencia de Syl, las chicas conocen a dos jóvenes humanos que pertenecen a la Resistencia y terminan uniendo sus caminos, significándoles más costos de los que ellas hubiesen esperado.

Por todo esto, Syl y Ani, se ven arrastradas a conocer la verdad desde dentro de la Resistencia y entendiendo que no sólo los humanos están en peligro, sino también los ilyrios.

Esta novela envuelve y apasiona haciendo que cada ciertos capítulos vayas descubriendo misterios que se develan y convierten las aventuras de sus protagonistas en algo más intrincado y difícil de solucionar. Los jóvenes protagonistas, encarnados en Syl, Ani, Paul y Steven, van tomando un cariz más adulto y van comprendiendo el peso de sus acciones, dando paso así a una madurez gradual, a medida se avanza.

Cada pequeño detalle que se plantea en la historia y que se pueden pasar por alto en algún momento, en los capítulos futuros toma completo sentido. La historia parte con un ritmo introductorio que podría parecer lento, pero los detalles de esos primeros capítulos son fundamentales para que el resto de las hojas sean acorde y concreten una historia que se sitúa perfectamente entre las calles de Escocia, castillo y Highlands. La historia se vive y respira en la Tierra a pesar de la fantasía que hay en ella.

Es inevitable que los detalles estén entrelazados con nuestra propia historia, por lo que la invasión Ilyria se hace algo más real y tangible. Efectivamente, podrías ir a los lugares que describe y ser capaz de imaginar los deslizadores y las tropas de la Securitat recorriendo los lugares o a la Resistencia recorriendo túneles bajo la ciudad.

Absolutamente recomendable, aunque esta primera parte es más fácil de encontrar. La continuación «Imperio», es más esquiva en formato físico. La encontré disponible en Buscalibre.cl y en formato ebook, en Itunes Store.

TusQuest Editores, a través de Editorial Planeta, distribuyen este libro.

Más allá de la Materia

Este libro de Félix Torán está en la categoría de Espiritualidad y Autoayuda, con justa razón, pues es un libro que te plantea dudas, respuestas y ejercicios para seguir avanzando en el terreno de la espiritualidad, conexión con el universo y contigo mismo a través de la meditación y otra serie de reflexiones.

Félix Torán, que como todos en un mundo que parece avanzar rápido necesitó más que trabajo y jornadas laborales, mezclando sus inquietudes personales y fortaleciéndolas con sus conocimientos científicos. En su búsqueda, temas como la meditación, liderazgo, espiritualidad y manejo del tiempo, se convirtieron en uno de sus pilares, compartiendo el cambio y su experiencia en libros – cuenta con 18 libros publicados – y convirtiéndose en conferencista de estas temáticas.

Si te atraen temas como la conexión con el universo, la meditación y entender la energía en tu entorno, este es tu libro. La manera que Félix Torán presenta los temas, que pueden parecer densos, es atractiva y cercana, utilizando el libro como una serie de lecciones, ya que cada capítulo plantea una serie de preguntas en las cuales reflexionar y meditar, llevándote a través de códigos QR a columnas o entrevistas en las que él haya profundizado más de esos temas.

Repetitivo en su libro y en el proceso, resulta la insistencia por practicar el Mindfullness, lo que es en lo absoluto negativo, ya que nos invita a tener conciencia de nosotros mismos en el entorno y nuestras decisiones.

El autor, desde el principio deja en claro que el libro plantea un despertar interior, que espera que puedas alcanzar, pero que si no lo haces, no es malo, ya que existe un tiempo y un desarrollo para todo. Esa es una de las gracias de este libro, es completamente atemporal y sus «ejercicios» de conciencia y unión con el universo, pueden ser utilizados, reutilizados o redescubiertos de acuerdo a tu propia necesidad y proceso personal.

Seguro que en cada lectura que le quieras dar, tu foco se irá centrando en puntos diferentes.

Durante el relato del libro, Torán presenta también sus otros libros, con los que podrás apoyar más los conocimientos y puntos de vista que te plantea.

Entre ellos:

  • Ecología mental
  • Eres Talento
  • Conciencia Cuántica
  • La respuesta del Universo (Ley de atracción).

Si eres asiduo a estos temas, seguro los libros de Félix Torán te gustarán. Al menos este, sirve para más de una lectura y por supuesto, muchas reflexiones.

Este libro y otros más del autor, los encuentras en Librería Antártica.

Más información sobre el autor, sus libros y contenidos, lo puedes encontrar en www.felixtoran.es

La Tumba Maldita

Esta novela, ambientada en Egipto, ese mítico y poderoso que habitaba entre dioses y faraones, es una obra de Christian Jacq, especialista en el tema, ya que es que egiptólogo de la Universidad de La Sorbona en París.

Este francés, apasionado por el tema, no se ha dedicado sólo a la realidad de la historia de Egipto, sino que nos ha dado obras como ésta, que son una mezcla interesante de datos históricos y ficción.

La tumba Maldita, es una novela de lectura rápida y de pocas hojas. Lo que lo hace un libro para terminar rápidamente, pero no por eso se disfruta menos. Con buenas descripciones, pero sin ser extremadamente detallista, Christian Jacq se dedica con simpleza a explicar tanto situaciones históricas como cotidianas de la vida del Egipto de Ramsés II, metiéndonos poco a poco en sus jeroglíficos, la importancia de sus dioses y la fuerza de los templos y quienes los representaban, dando paso al lado oscuro que tiene este misticismo egipcio.

Setna, el protagonista, es el hijo menor del faraón Ramsés II, quien no tiene ningún interés en el poder, muy al contrario de su hermano mayor, el general de ejército Ramesu.

Setna, quiere ser escriba, el mejor, sin dejarse llevar por la ambición y el ego. En ese camino conoce a Sejet, una sacerdotisa y doctora de la diosa Leona, Sejmet.

Todos, se ven envueltos en los líos que trae el robo de la vasija de Osiris, un poderoso instrumento que tiene el poder sobre la vida y la muerte, sobre el bien y el mal. Este jarrón cae en las manos de las persona equivocada, un mago oscuro que quiere acabar con la prosperidad del mandato de Ramsés.

¿Quién es el mago?

¿Dónde está la vasija de Osiris?

¿Qué puede hacer Setna, un humilde escriba para salvar a Egipto de la tragedia?

Son preguntas que se presentan y se resolverán en una saga de libros que Christian Jacq publica, y en Chile están con Editorial Planeta.

Acá, está sólo el primer libro de manera física, mientras el segundo «El Libro Prohibido», se puede encontrar como Ebook y si de todas maneras eres de los que le gustan hojear los libros, puedes comprarlo a través de Buscalibre.

Para que consideres antes de embarcarte en esta historia:

  • El libro es ligero, lo que no es malo, pero no existe una profundidad de personajes o relaciones. No esperes desarrollos de personalidades, ni una narración envolvente. No es Mario Puzzo con Los Borgia, por lo menos en esta obra. Declaro no haber leído otras.
  • El problema y lo que implica, se desarrolla pasada la mitad del libro, por lo que cuando empiezas a entusiasmarte con lo que debe hacer Setna y los otros, el libro se acaba.

Salisbury: Terror entre niebla, lluvia y leña

Cuando decidí leer este libro de Francisco Ortega, no estaba convencida en lo absoluto. Había escuchado de la maravilla de libro que es «Logia», del mismo autor y aunque no estoy en desacuerdo de que sea un gran obra, su relato y forma de narración no me cautivó.

Hay algo en la forma de escribir de Francisco Ortega, que me encanta tanto como me aleja, y eso provocó que Logia simplemente no me atrajera lo suficiente como para que lo leyera completo. Sin embargo, Salisbury es otra historia, literal.

Comencé a leerlo con reticencia, temía encontrarme con los mismos detalles que no me gustaron de Logia, y es que Ortega refleja su extremo fanatismo a trenes y aviones en las descripciones detalladas que suele hacer de los mismos. En Logia las consideré tediosas y repetitivas, pero en Salisbury es algo que puede ser pasado de largo, como una autoedición para saltarse los párrafos donde la descripción es demasiado detallada, que por cierto, son pocos.

El talento es algo claro al momento de pensar y analizar la escritura de Francisco, porque con Logia, los personajes lograron caracterizarse a tal punto, que el sólo hecho de no soportarlos, también hizo que desistiera de la novela. Es tanto un punto a favor, como en contra, pero creo que la construcción de esos personajes y la forma de describirlos tanto físicamente, como en sus pensamientos es muy potente.

Volviendo a Salisbury, la historia en sí, es apasionante. La forma de partir la con el pequeño Pablo Clausen y los saltos de tiempo, están muy bien hechos. Es capaz de transportarte al sur de Chile, a los días nublados, fríos, deprimentes en el caso de la historia y con ese olor a leña que impregna todo. Salisbury, envuelve, apasiona y te atrapa en un relato que cuando cierras el libro, tu mente mantiene en una pausa constante y latente, pidiendo que dejes seguir a Martin Martinic – el protagonista – en su historia. Desprecias a otros personajes por su actitudes y cuando al final podrías esperar algo obvio, el cierre se vuelve inesperado, creando ficción dentro de la misma ficción.

De un terror delicado y bien trabajado, con un conocimiento de la cultura del sur de Chile, esta novela se convirtió en una de las mejores que he leído este último tiempo. Comencé sin fe y terminé encantada, devorándome el libro en poco tiempo y esperando siempre esos minutos en los que sólo el relato se tomaban mi realidad, como si caminara por las calles de Salisbury, sumando en sus hojas alusiones musicales y de películas o cultura pop, haciendo que la historia aterrice aún más en nuestra realidad, esa que podemos reconocer y hacer nuestra, como si efectivamente hubiésemos podido toparnos alguna vez con Martinic, quien termina siendo el más «simple» y aterrizado de los personajes que se desenvuelven en esta historia de terror.

Aunque no es un lanzamiento nuevo, si aún no lo has leído, te recomiendo que lo hagas. Es una extensión de El Horror de Berkoff y al final del libro contiene una serie de Bonus Tracks, que te ayudar a superar la idea de que la historia finalmente acabó, encontrando incluso capítulos que fueron sacados de la historia.

La fuerza de la comunicación

Un mensaje para tu marca, servicio o producto, no es algo simple de entregar.

Un mensaje es una estrategia que muestra quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos para ti y por qué podemos hacerlo.

Existe un trasfondo importantísimo en lo que queremos comunicar y esa es la base fundamental de cómo crecer con nuestra empresa, ya sea pyme o emprendimiento. En los mensajes, en lo que transmitimos, nos jugamos el conocimiento y la confianza de los potenciales usuarios y por eso no debe ser menospreciada.

A veces, como estamos tan insertos dentro de nuestro negocio, no podemos ver con claridad la serie de oportunidades que se nos pueden dar. Por eso, es importante contar con una asesoría o alguien que te pueda guiar en este sentido.

La comunicación, dirigida como corresponde a públicos objetivos o realizada con estrategias específicas puede dar resultados increíbles.

Hoy en día, con la «democratización» de la información, podemos considerar varios canales para comunicar, que no van sólo en los tradicionales como lo era antes. Hoy, desde sitios web, redes sociales (contenidos o publicidades), radios online, influencers y más, se va convirtiendo en espacio útil de trabajo, que logra posicionarte y acercarte al público al que desees llegar.

Ningún tipo de comunicación, ya sea en medios tradicionales o en medios digitales, debe ser hecha a la suerte. Déjanos asesorarte, porque podemos posicionar tu marca, producto o servicio con seriedad y respetando lo que quieres comunicar.

 

El valor del emprendimiento

Considero que hay varias razones para decidirse a emprender, algunas tan personales, que sólo son razones para uno y quizás locuras para otros.

Creo que actualmente se dan dos razones principales:

  • Liberarse de las malas jefaturas
  • El poder de crear y hacer tu propio negocio en tu propio tiempo.

No todos tienen personalidad de emprendedores. No todos tienen personalidad de trabajador dependiente. No todos tienen personalidad de freelance.

Algunos podrían creer que ser emprendedor y freelance, podría ser lo mismo y básicamente no lo es. Una persona freelance, desea no ser dependiente, quiere crear lo propio, pero lo quiere para sí mismo. Acá no estoy hablando de egoísmo o algo que se le parezca, ser freelance, es una proyección personal.

Ser emprendedora o emprendedor es comenzar algo donde parto sola, con socios y crezco para dar trabajo a otros. Crecer y delegar, para que quienes se especialicen en áreas que «yo iniciador de emprendimiento no manejo».

Tanto ser freelance, como emprender, significan una serie de responsabilidades que debemos estar dispuestos a tomar. Acá un lista de lo que se puede pasar al querer lanzarse a la independencia:

  • Se trabaja más – no es un mito. Trabajas por lo tuyo, aprendiendo a cada paso. No te liberas de un empleador para mirar tu ombligo.
  • Cuesta. Emprender o ser freelance, requiere manejar habilidades blandas que quizás nunca antes tuviste que manejar, puesto que no estuviste sometido a buscar clientes y mantener relación con ellos. Sumándole a esto proveedores y hacer que todo calce en el tiempo en que lo necesitas.
  • Entusiasmo y optimismo aterrizado. Sacar adelante un emprendimiento o ser freelance, requiere de una fuerza y de tolerancia a la frustración más grande de la que crees. Tienes que estar dispuesta a caerte y levantarte cuantas veces sea necesario. Sin embargo, esto tiene un punto exacto: reconocer cuando no da para más. No significa rendirse, significa reinventarse. A veces quienes emprenden invierten, pensando que en esa inversión te ayudará a lograr el castillo en el aire, pero sin metas definidas, sólo se está aumentando la deuda.
  • Metas: Considerar siempre ¿cuánto necesito ganar y para eso, cuánto debo trabajar? ¿Es real la meta en mi cabeza? Fijar ganancias en el tiempo – y un poco infladas – hará que tu esfuerzo sea más que el necesario. Para emprender no debes hacer lo necesario, debes hacer lo máximo.
  • Pedir ayuda: no tenemos por qué saber manejarlo todo. Cuando no sabemos algo que se cruza en el proceso de nuestro crecimiento, hay que buscar ayuda. Amigos, especialistas, mentores, etc.

El camino del emprendimiento o del trabajo freelance, es un trabajo con altos y bajos. Tal vez no todos los meses se ganará lo mismo. Quizás siendo freelance, eso sea algo que puedas superar con cierta «facilidad» y organizándote al saber reconocer las temporadas de vacas flacas. Siendo emprendedor y dando trabajo, el tema es diferente, no te mantienes a ti misma y tus metas, mantienes a quienes has decidido contratar si así fue necesario en tu emprendimiento. Para ambos casos, organización + organización + proyección.

¿Te atreves a dejar de ser dependiente?

Todo requiere esfuerzo, incluso ser dependiente. Sin embargo, si quieres dar el paso, asegúrate de tener, idealmente un «colchón» de ahorros a los que recurrir si las cosas no resulta tan rápido como lo pensabas y confía en ti. Recuerda que esto está basado en tu convicción y motivación.